Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Dia

Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer: ¿Por qué se celebra el 25 de noviembre?

Con el objetivo de visibilizar esta realidad, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer queremos contribuir en la lucha y visibilización de este tipo de violencias, con el objetivo de terminar con esta violación histórica de la integridad física y moral de las mujeres.
Picture of Almudena Arboleya

Almudena Arboleya

Técnica de Igualdad

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que visibiliza la lucha contra una de las formas más extendidas y devastadoras de violación a los derechos humanos en el mundo: la violencia de género.

Esta conmemoración no solo recuerda el brutal asesinato de las hermanas Mirabal en 1960, símbolo de resistencia contra el autoritarismo, sino que también refuerza el compromiso de la sociedad para erradicar todas las formas de violencia de género; violencia física, psicológica, económica, sexual y digital.

La violencia hacia las mujeres, que se manifiesta en múltiples formas como la violencia intrafamiliar física, psicológica, económica y sexual, afecta de manera significativa a millones de personas en todo el mundo.

En este artículo, desde Criteria, especialistas consultora de igualdad, exploraremos su origen histórico, los diferentes tipos de violencia que existen, datos recientes, y las campañas y acciones que buscan reducir este problema global. Además, analizaremos cómo cada persona puede contribuir a erradicar esta problemática, construyendo un entorno más justo y seguro para todas las mujeres, promoviendo así la igualdad de género.

Origen y significado del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

El 25 de noviembre de 1960, las activistas políticas Minerva, Patria y María TeresaMirabal, fueron brutalmente asesinadas por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en República Dominicana.

Años más tarde, en 1981, durante la celebración en Bogotá del I Encuentro Feminista de Latinoamérica y El Caribe, se escogió ese día como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en memoria de las tres mujeres asesinadas.

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, se conmemora para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y para exigir la implementación de políticas efectivas en todos los países para su erradicación.

La violencia contra las mujeres y las niñas continúa siendo una de las violaciones de los derechos humanos más persistentes, generalizadas y devastadoras del mundo.

Es la manifestación más extrema de las desigualdades entre mujeres y hombres que a día de hoy, perduran.

Para erradicar esta forma de violencia, se necesitan medidas firmes para combatir la discriminación profundamente enraizada como consecuencia de actitudes patriarcales y de las normas sociales que estas conllevan.

Según la ONU, se calcula que, en todo el mundo, 736 millones de mujeres, casi una de cada tres, han sido víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su pareja, de violencia sexual fuera de la pareja, o de ambas, al menos una vez en su vida (el 30% de las mujeres de 15 años o más).

Tipos de violencia contra la mujer

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como :

todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:

Violencia por un compañero sentimental

Este tipo de violencia ocurre dentro de las relaciones de pareja e incluye actos de violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal y, en su forma más extrema, el femicidio.

La violencia física se manifiesta a través de golpes, empujones o cualquier tipo de agresión que cause daño corporal, mientras que el maltrato psicológico busca desestabilizar a la persona mediante insultos, humillaciones y control emocional.

La violación conyugal, aunque puede ser difícil de reconocer, constituye una violación de los derechos de la mujer dentro del matrimonio o una relación de pareja.

Finalmente, el femicidio representa la forma más letal de esta violencia, donde la vida de la mujer es arrebatada por su condición de género.

Violencia sexual y acoso

Esta forma de violencia engloba tanto actos de agresión sexual como comportamientos de acoso que vulneran la dignidad y los derechos de las mujeres.

Incluye la violación y los actos sexuales forzados, en los que se impone la relación sexual mediante la fuerza o la coacción. También abarca las insinuaciones sexuales no deseadas y el abuso sexual infantil, donde las víctimas suelen ser niñas en situaciones de vulnerabilidad.

Además, el matrimonio forzado, en el cual una persona es obligada a casarse contra su voluntad, representa otra forma de violencia sexual. Otros comportamientos como el acecho, el acoso callejero y el cibernético son ejemplos de la violencia de género que afecta la libertad de movimiento y el derecho a la privacidad de las mujeres.

Trata de seres humanos

La trata de personas, que incluye prácticas como la esclavitud y la explotación sexual, es una grave violación de los derechos humanos. Las víctimas son secuestradas, engañadas o forzadas a vivir en condiciones inhumanas, y en muchos casos son obligadas a realizar trabajos forzados o actividades sexuales en contra de su voluntad.

La trata afecta principalmente a mujeres y niñas, quienes son utilizadas como mercancía para el beneficio económico de redes criminales.

Mutilación genital femenina

La mutilación genital femenina es una práctica que consiste en la alteración o eliminación parcial o total de los genitales externos de la mujer, sin ningún propósito médico. Este acto, que se realiza principalmente en ciertas regiones de África, Asia y Oriente Medio, tiene consecuencias físicas y psicológicas profundas y duraderas, y representa una violación de los derechos a la salud, la seguridad y la integridad de las mujeres y niñas afectadas. La mutilación genital es una forma extrema de control sobre el cuerpo femenino y sus derechos reproductivos.

Matrimonio infantil

El matrimonio infantil ocurre cuando una niña o adolescente es obligada a casarse antes de los 18 años. Esta práctica limita su desarrollo personal, social y profesional, interrumpiendo su educación y exponiéndola a embarazos precoces y violencia dentro del matrimonio.

Las niñas que se ven forzadas a casarse a edades tempranas carecen de autonomía y enfrentan múltiples desafíos para escapar de esta situación, lo que perpetúa el ciclo de pobreza y vulnerabilidad.

Cada uno de estos tipos de violencia refleja las estructuras de desigualdad y discriminación que aún persisten en la sociedad. La erradicación de todas estas formas de violencia requiere un compromiso colectivo y políticas que garanticen el respeto a los derechos de las mujeres y niñas en todo el mundo.

Estadísticas de violencia contra la mujer en España

Según los datos recopilados por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, el número de mujeres víctimas mortales en España asciende a 1.283 desde el 1 de enero de 2003 hasta la fecha. En lo que va de 2024, se han registrado 39 mujeres asesinadas.

Asimismo, acorde a las datos aportados por la Encuesta Europea de Violencia de Género (EEVG), primera encuesta sobre violencia contra las mujeres que se ha realizado dentro del marco del Sistema Estadístico Europeo en 2022 y que proporciona datos sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres y sus distintos tipos (violencia en la pareja, violencia fuera del ámbito de la pareja, violencia doméstica, acoso sexual en el trabajo, acoso reiterado y violencia en la infancia), así como información sobre su frecuencia y gravedad y en el caso de España realizada entre la población de mujeres entre 16 años y 74 .

Violencia en la pareja

  • El 28,7% (4.806.054) han sido víctimas alguna vez en su vida de algún tipo (psicológica, física, amenazas, y/o sexual) de violencia en la pareja.
  • Violencia física. 14,4%, han sido víctimas alguna vez en su vida de violencia física (incluyendo amenazas) y/o sexual en la pareja.
  • Violencia psicológica en la pareja. El 17,8% han sido víctimas alguna vez en su vida de violencia psicológica en la pareja.
  • Violencia física y/o sexual en la pareja, el 50,3% de las víctimas han sufrido lesiones físicas como consecuencia de dicha violencia. El 78,4% de las víctimas de violencia física y/o sexual en la pareja han sufrido consecuencias psicológicas debidas a dicha violencia.

Violencia (física – incluyendo amenazas- y/o sexual) fuera de la pareja contra las mujeres).

El 20,2% (3.614.235 mujeres) han sido víctimas alguna vez desde los 15 años de algún tipo de violencia fuera de la pareja (física – incluyendo amenazas – y/o sexual).

El 13,7% ha sufrido violencia sexual fuera de la pareja desde los 15 años.

Violencia contra las mujeres dentro y fuera del ámbito de la pareja

El 28,3% (5.0522.521 mujeres) han sido víctima de algún tipo de violencia en la pareja o fuera de la pareja (violencia física -incluyendo amenazas- y/o sexual).

El 21% (3.749.020 mujeres) ha sufrido violencia (incluyendo amenazas) en pareja a lo largo de la vida o fuera de la pareja desde los 15 años.

Acoso reiterado (stalking) contra las mujeres

El 19,5% (3.478.008) han sido víctimas alguna vez en su vida de acoso reiterado.

Acoso sexual en el trabajo contra las mujeres

El 28,4% (4.489.219 mujeres) ha sufrido acoso sexual en el trabajo en algún momento de su vida laboral.

Violencia sexual contra las mujeres en la infancia

  • El 6,8% (1.222.407) han sido víctimas de violencia sexual antes de los 15 años.
  • El 1,3% han sufrido violaciones en su infancia.
  • El 6,4% han sufrido otro tipo de violencia sexual en su infancia.

Campañas y acciones para combatir la Violencia contra la mujer

Cada año, el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer marca el comienzo de la Campaña Únetede la ONU, 16 días de activismo (25 nov-10 dic) que concluyen coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos.

La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad, difunde campañas de sensibilización social destinada a toda la población:

La campaña #ConSENTIDO

Con el objetivo visibilizar y sensibilizar sobre la violencia sexual, exponiéndola como una de las formas de violencia más sistemáticas y normalizadas en la sociedad. Realizada en el año 2024.

La campaña #Vasahaceralgo

Está dirigida a sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de tomar acción frente a cualquier forma de violencia de género en su entorno. Realizada en el año 2024.

La campaña #QuerernosVivasQuerernosLibres

nace con el objetivo de detectar la violencia sexual e informar a la sociedad sobre los recursos disponibles para prevenir y erradicarla, además de bridar apoyo, acompañamiento y protección a las víctimas. Realizada en 2022

La campaña #LaViolenciaQueNoVes

Con el objetivo de concienciar a la ciudadanía y promover la identificación de formas de violencia contra las mujeres que a menudo se normalizan o pasan inadvertidas. Realizada en 2021.

Mitos sobre la violencia de género

Los llamados mitos sobre la violencia de género son argumentos y datos que se exponen con el objetivo de desvirtuar o minimizar estas graves conductas.

‘’Es un asunto privado’’ ¡FALSO!

Se trata de un problema estructural y social, fruto de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres que se ha producido históricamente en todos los países del mundo.

 ‘’Existe un perfil concreto de mujer maltratada’’ ¡FALSO!

Este tipo de violencia se produce independientemente de la clase social, el nivel cultural, la etnia, la nacionalidad, la relación, el entorno social, el estado civil o la edad.

‘’Existe un perfil concreto de hombre maltratador ‘’¡FALSO!

En ocasiones se asocia al maltratador con problemas como el alcoholismo o las adicciones. Sin embargo, hay diversidad de perfiles de hombres que maltratan, si bien, tienen en común la Masculinidad Tradicional Dominante. El hombre maltratador no es un “enfermo mental” y es responsable de sus actos y de lo que hace.

’Las mujeres han hecho algo para provocar la situación’’. ¡FALSO!

Hacer responsables a las víctimas refuerza la conducta del maltratador que utiliza el “la culpa es tuya” para ejercer poder y control sobre la mujer.

Estos falsos mitos tienen su origen en factores culturales y sociales, que perpetúan la desigualdad, los estereotipos y el sistema patriarcal que nos atraviesa.

Sin embargo, es tarea de todos y de todas visibilizar todas las violencias machistas, concienciar sobre ellas, intensificar el conocimiento sobre su incidencia y contribuir progresivamente a su detección y eliminación.

El papel de las empresas en la lucha contra la violencia contra las mujeres

Las empresas, como uno de los agentes sociales más importantes, pueden contribuir tanto en la erradicación de este tipo de violencia como en la integración social y laboral de sus víctimas.

Son muchas las herramientas que la legislación proporciona a las organizaciones a fin de fomentar entornos de trabajo libres de violencia contra las mujeres, así como para establecer procedimientos de actuación en defensa de las víctimas y garantizar sus derechos.

Repasamos a continuación algunos de ellos.

Medias frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo

El establecimiento de protocolos y canales de denuncia específicos de prevención y actuación frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo, constituye una obligación legal para las empresas sea cuál sea su número de plantilla.

Asimismo, es importante que las compañías lleven a cabo una labor de sensibilización y de formación a sus plantillas específicamente en materia de estos tipos de acoso, acciones que deben ir dirigidas a todo el personal, cualquiera que sea la forma de contratación e independientemente del nivel jerárquico al que pertenezcan.

A este fin, la ley establece que podrán establecer medidas negociadas con la Representación Legal de las Personas Trabajadoras, tales como la elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas, la realización de campañas informativas, protocolos de actuación o acciones de formación.

Medidas frente a la violencia de género

La normativa laboral establece una serie de derechos laborales y de Seguridad Social para las mujeres víctimas de violencia de género, con la finalidad de que puedan conciliar sus obligaciones laborales con sus necesidades de protección y recuperación integral.

En ejercicio de estos derechos, las víctimas pueden solicitar la reducción o reordenación de la jornada de trabajo, o la suspensión o extinción de su contrato de trabajo con derecho a percibir la prestación por desempleo.

Además de lo previsto legalmente, las empresas pueden introducir medidas encaminadas a garantizar el mantenimiento del puesto de trabajo de sus trabajadoras víctimas de violencia de género y, con ello, su independencia económica, así como asegurar que se sientan protegidas en su entorno laboral.

La elaboración e implementación de protocolos contra la violencia de género, el seguimiento de casos, la realización de acciones de formación y sensibilización, así como proporcionar información completa y adecuada a las trabajadoras víctimas de violencia de género sobre sus derechos laborales, constituyen algunas de las medidas que pueden llevar a cabo las organizaciones.

Asimismo, iniciativas como la impulsada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de género, “Empresas por una sociedad libre de violencia de género”, promueven la implicación de las organizaciones empresariales en la consecución de este objetivo y contribuyen a la sensibilización ante la violencia de género.

Medidas frente a otro tipo de violencias sexuales

El pasado mes de octubre entraba en vigor la nueva Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, que refuerza las obligaciones de las empresas en cuanto a la prevención de todo tipo de violencias sexuales e incorpora una serie de derechos laborales y de Seguridad social para las víctimas.

En aplicación de la nueva norma, se establece la obligación para las empresas de promover condiciones de trabajo que eviten la comisión de delitos y otras conductas contra la libertad sexual y la libertad moral en el trabajo, e incluye dentro de estos comportamientos aquellos cometidos en el ámbito digital.

También se introducen obligaciones en materia de sensibilización y formación de la plantilla, así como en materia de riesgos laborales, incorporándose la obligación de incluir en la valoración de riesgos de los puestos ocupados por mujeres la violencia sexual.

Así, las empresas cuentan con multitud de herramientas para hacer efectiva su responsabilidad social en aras a evitar el retroceso de derechos de las mujeres, debiendo solidarizarse y actuar en defensa de los derechos humanos a fin de lograr un mundo libre de violencia contra mujeres y niñas.

¿Cómo puede ayudarte Criteria en la eliminación de la violencia de género?

dia de la violencia de genero

En Criteria, entendemos que la erradicación de la violencia de género requiere acciones concretas en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo el laboral.

Nuestra labor se enfoca en apoyar a las organizaciones a través de estrategias efectivas que promuevan entornos seguros, inclusivos y respetuosos para todas las personas.

Ofrecemos formación especializada en sensibilización sobre la violencia de género, talleres para identificar y actuar frente a situaciones de riesgo y asesoría para implementar políticas de igualdad y no discriminación.

Con estas herramientas, ayudamos a empresas y entidades a convertirse en agentes de cambio, fomentando una cultura organizacional comprometida con la erradicación de cualquier forma de violencia.

Trabajar junto a Criteria significa impulsar un entorno laboral más equitativo, con valores de respeto y tolerancia, que contribuyan a una sociedad libre de violencia de género.

Desde el ámbito de la empresa también se puede y se debe contribuir a la eliminación de la violencia machista y en Criteria te ayudamos.

Autores

Con el objetivo de visibilizar esta realidad, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer queremos contribuir en la lucha y visibilización de este tipo de violencias, con el objetivo de terminar con esta violación histórica de la integridad física y moral de las mujeres.

Te ayudamos

Déjanos tu consulta y contactaremos contigo lo antes posible.

¿Quieres saber más?

¿Te gustaría recibir más información sobre todas las novedades del sector de los recursos humanos? ¡Suscríbete a nuestra newsletter!