Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
derechos empleadas del hogar

Nuevos derechos de las empleadas del hogar en 2025

Picture of Carlos García León

Carlos García León

El trabajo doméstico en España ha experimentado un cambio legislativo significativo en los últimos años. Las reformas buscan garantizar derechos laborales básicos, protección social y una mayor estabilidad para las empleadas del hogar, un colectivo históricamente precarizado y feminizado. El 95% de las personas que se dedican al sector doméstico son mujeres.

En este artículo abordaremos los principales avances en 2024, cómo afectan a personas empleadoras y trabajadoras, y qué pasos seguir para cumplir con la normativa.

1. La importancia del trabajo doméstico

El empleo doméstico es aquel que se realiza en o para hogares privados, y no solo abarca tareas relacionadas con la limpieza, sino también cuidados esenciales para personas mayores, dependientes o niños y niñas.

A pesar de la importancia de estas tareas, las trabajadoras del hogar han enfrentado numerosas desigualdades, incluyendo salarios bajos, despidos arbitrarios y falta de acceso a beneficios como el desempleo.

2. Evolución del régimen de empleadas del hogar

2.1 Contexto histórico

La regulación del trabajo doméstico en España comenzó a formalizarse con el Real Decreto 1620/2011, que estableció un régimen especial para las empleadas del hogar. Sin embargo, no fue hasta 2022, con la ratificación del Convenio 189 de la OIT, cuando se dio un salto cualitativo en el reconocimiento de derechos.

2.2 Avances recientes

En 2023 y 2024, los cambios legislativos han buscado cerrar brechas históricas. Entre las medidas más destacadas se encuentran la eliminación del despido por desistimiento, la incorporación a un régimen especial de la Seguridad Social y el acceso a prestaciones por desempleo.

3. Nuevos derechos para las empleadas del hogar en 2025

3.1 Contratos formales obligatorios

Desde 2023, todas las personas empleadoras están obligados a formalizar contratos por escrito, garantizando:

  • Salarios nunca inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
  • Cláusulas específicas sobre las funciones a desempeñar.
  • Jornadas laborales claramente definidas, de máximo 40 horas semanales. Para las personas trabajadoras internas, se establecen reglas específicas sobre el descanso diario y semanal.

3.2 Acceso al desempleo

Uno de los mayores avances para las trabajadoras del hogar es el derecho a prestaciones por desempleo. Esto elimina una discriminación histórica, ya que, hasta hace poco, este colectivo no tenía acceso a este beneficio, lo que las dejaba en una situación de vulnerabilidad en caso de pérdida de empleo.

A este fin, las empleadas del hogar aportan una cantidad mayor en su cotización mensual. Las personas empleadoras, por su parte, también han visto ligeramente incrementada su cotización, si bien la gran parte de esta está bonificada por el Estado.

3.3 Seguridad Social y permisos

La inclusión plena en la Seguridad Social garantiza a las empleadas del hogar derechos como:

  • Bajas médicas remuneradas.
  • Permisos por nacimiento o cuidado de familiares.
  • Cobertura en caso de accidentes laborales.

4. Cambios clave en la normativa de 2024

4.1 Eliminación del despido arbitrario

Con la reforma del Real Decreto-Ley 16/2022, se eliminó el despido por desistimiento, obligando a los empleadores a justificar cualquier cese laboral.

4.2 Subvenciones para personas empleadoras

El gobierno ha implementado incentivos fiscales para las personas empleadoras que regularicen la situación laboral de sus empleadas. Esto fomenta la contratación formal y contribuye a reducir el trabajo no registrado.

5. Derechos específicos de las trabajadoras del hogar

5.1 Derechos en caso de despido

En caso de despido injustificado, las trabajadoras del hogar tienen derecho a:

  • Una indemnización acorde con la normativa laboral.
  • Acceso a prestaciones por desempleo.

5.2 Derecho a formación

Los cursos gratuitos promovidos por entidades como el SEPE ayudan a las empleadas del hogar a adquirir nuevas competencias, mejorando su empleabilidad.

5.3 Permisos médicos y bajas

Las empleadas tienen derecho a permisos para citas médicas y bajas por enfermedad común o accidente laboral, siempre respaldados por la Seguridad Social.

6. Recursos y apoyo para empleadas del hogar

6.1 Subsidios y ayudas

En 2024, existen diversas ayudas específicas para este colectivo, como:

  • Subsidios por desempleo.
  • Ayudas económicas en caso de situaciones vulnerables.

7. Retos y próximos pasos

7.1 Regularización del trabajo informal

Un gran porcentaje de empleadas sigue trabajando sin contrato, lo que limita su acceso a derechos básicos. La regularización total del sector es un reto prioritario.

7.2 Mejora de condiciones laborales

A pesar de los avances, es necesario seguir trabajando en:

  • Reducción de jornadas excesivas.
  • Acceso a pensiones de jubilación dignas.
  • Aumento de los salarios.

7.3 Sensibilización de personas empleadoras

La educación y sensibilización de las personas empleadoras es clave para garantizar el cumplimiento de la normativa y dignificar el trabajo doméstico.

8. Consejos para empleadores/as y trabajadoras

8.1 Obligaciones de la personas empleadora

Para cumplir con la normativa, los empleadores deben:

  • Formalizar un contrato por escrito. Es obligatorio si la relación laboral supera las cuatro semanas, y debe especificar la duración del empleo, las tareas a realizar, el salario acordado y el período de prueba.
  • Dar de alta a la trabajadora en el régimen especial la Seguridad Social. Las personas empleadoras están obligadas a inscribir a las empleadas del hogar en la Seguridad Social desde el inicio de la relación laboral, tanto a aquellas que trabajando a tiempo completo como a aquellas que ofrecen trabajo por horas.
  • Cumplir con las normas establecidas legalmente de jornada, descansos y salario.

8.2 Derechos que deben exigir las trabajadoras

Las empleadas del hogar deben exigir:

  • Un contrato formal.
  • Alta en el régimen especial de empleadas de hogar de la Seguridad Social
  • Acceso a prestaciones por desempleo.
  • Salario inferior alSMI.

Conclusión

Los avances en los derechos de las empleadas del hogar son un paso crucial hacia la igualdad y la dignidad laboral principalmente de las mujeres.

Sin embargo, el reto continúa: eliminar la informalidad, garantizar la sensibilización de empleadores/as y mejorar las condiciones laborales.

En este sentido, 2024 marca un punto de inflexión, con normativas que buscan equiparar a este colectivo con otros sectores laborales en España, si bien las reivindicaciones de las profesionales del sector continúan y todavía queda mucho camino por recorrer.

Autores

Te ayudamos

Déjanos tu consulta y contactaremos contigo lo antes posible.

¿Quieres saber más?

¿Te gustaría recibir más información sobre todas las novedades del sector de los recursos humanos? ¡Suscríbete a nuestra newsletter!